martes, 13 de marzo de 2012

El portfolio del profesor (3)


El portfolio del profesor
Módulo 1: El punto de partida de mi desarrollo profesional
¿Partimos de cero para ser profesionales de lenguas extranjeras?
No
¿Qué creo que puede ayudarme a serlo?
En primer lugar, todos tenemos una lengua materna desde la que parte nuestro aprendizaje y una experiencia como aprendientes de lenguas extranjera que compartir con nuestros futuros alumnos. Las estrategias y técnicas que nosotros hayamos seguido para aprender nuestra segunda o tercera lengua extranjera pueden ayudarnos a comprender las dificultades a las que se enfrentan nuestros alumnos. Del mismo modo, podemos ofrecerles las posibles soluciones o vías prácticas de enfocar los diferentes problemas también desde nuestra propia experiencia. 
El mejor profesor que he tenido a lo largo de mi trayectoria como estudiante de lenguas ha sido:
Basílides
Por sus conocimientos de:
De la lengua que enseñaba
De la cultura
De metodología
empatía e improvisación en el aula
Por su habilidad para ...
Realizar actividades de gramática, vocabulario, pronunciación, etc.
Desarrollar actividades de comprensión lectora, de expresión escrita, de comprensión auditiva, interacción oral, etc.
Deleccionar dinámicas y agrupamientos variados
Fomentar la autonomía
Gestionar los materiales y los recursos
hacer un buen diagnóstico de grupo
Por su actitud de ...
Respeto a las diferencias individuales
Ayuda y disponibilidad
Reflexión y autocrítica
cercanía y amabilidad
¿Qué me resulta más fácil y más difícil en el aprendizaje de lenguas extranjeras? (menor dificultad = 1; mayor dificultad = 5).

Hablar
5
¿Por qué?
Es la destreza más exige al alumno porque se trata de producción propia del alumno (con todos los factores que conjuga: gramática, vocabulario, adecuación al registro, etc.) y la inmediatez propia del discurso oral.
Escribir
4
¿Por qué?
Es otra destreza de producción, por lo tanto también es difícil que el alumno tenga una buena maestría de las estructuras al igual que lo haría un nativo. Sin embargo, no se añade el componente de la inmediatez, aquí tenemos la posibilidad de pensar que opción sería más adecuada, de consulta algún diccionario si no estamos seguros o de mirar alguna gramática en caso de duda.
Leer
3
¿Por qué?
Es relativamente más fácil al tratarse de una destreza «pasiva», en tanto que al leer si no entendemos una determinada palabra o una estructura, en ciertos niveles, podemos deducirla del contexto. Además, dependiendo de los diferentes nivelos una comprensión global es más o menos factible a medida que aumenta el nivel ideas más secundarias o textos argumentativos pueden ser más difíciles de entender.
Escuchar
4
¿Por qué?
Es una destreza «pasiva» que exige un conocimiento diferente al que se necesita para producir. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de pronunciaciones, acentos y un sistema fonético en ocasiones muy diferente al de la lengua materna, por tanto la dificultad puede ser considerable dependiendo de que lenguas se estén intentado aprender, cuáles sean las de origen y las diferencias que existan entre ellas.
¿Qué cinco actividades me resultan más útiles para aprender?
Escribir redacciones
Ver fragmentos de películas
Escuchar canciones
Hacer dictados
Leer noticias o artículos de periódicos y revistas
¿Por qué?
Es interesante abordar el conocimiento de una lengua a partir de un enfoque comunicativo en el que además el alumno sea consciente de su aprendizaje. De ahí que haya seleccionado, en primer lugar, muchas actividades de «input» a la lengua extranjera como podrían ser ver fragmentos de películas, escuchar canciones o leer noticias o artículos de periódicos y revistas. Así, se potencia que el alumno vea la lengua en contexto y no sólo como listas de palabras aisladas, potenciando además la destreza auditiva que, en mi caso, era la más complicada debido a los acentos, la prounciacion, etc. Despues de esta fase, sería interesante que el alumno fuera consciente de su propio aprendizaje escribiendo redacciones o haciendo dictados para poder llegar a producir de manera autónoma
¿Qué es para mí una creencia?
Una creencia es una idea previa que se tiene de algo que se desconoce o no, que nos define (Ortega y Gasset), que está asociado a la política o la religión, que solemos tomar como indudable (dogma) y que suele estar basado en suposiciones.
Mi opinión acerca de las creencias sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje y sobre la lengua planteadas en el curso es:

Creencia 2
Estoy de acuerdo. El profesor debe hacer saber al alumno sobre cuales son los contenidos más importantes, que objetivos tiene el curso, cómo será evaluado, etc.
Creencia 3
Estoy de acuerdo en parte. El profesor debe orientar pero es el alumno el que debe descubrir cual es el método que mejor se adapta él, como consigue aprender más rápidamente, qué vocabulario le va a ser más últil, por ejemplo.
Creencia 4
Estoy en parte de acuerdo. Por un lado, puede ser positivo para ciertos alumnos que necesiten sentirse en confianza para hablar en ese idioma por ejemplo. Por el contrario, otros alumnos (las culturas también influyen) podrían considerar que se está invadiendo su espacio personal, al ver una figura del profesor a su mismo nivel.
Creencia 5
Parcialmente de acuerdo. Es importante corregir los errores para evitar que se fosilicen pero no es adecuado corregir constantemente porque podemos llegar a desanimar a nuestro alumno.
Creencia 6
Totalmente en desacuerdo. El español es un idioma hablado por millones de personas y siendo el mismo código cada una de ellas tiene variaciones dependiendo del sitio, esto no significa que sea mejor o peor, todas forman parte del idioma Español.
Creencia 7
En desacuerdo. Es necesario tener un conocimiento profundo de la cultura de la lengua que se estudia. La gramática o el vocabulario por si sólo no nos ayuda. Por ejemplo: lunch y almuerzo, no son equivalentes
Creencia 8
Totalmente de acuerdo. Como hablantes competentes tenemos que saber adaptarnos a cada situación comunicativa usando los diferentes registros de lengua.
Conocimientos
El objeto de la enseñanza o materia:
Conocimiento del sistema formal: gramática, léxico y fonología
Nociones de pragmática, discurso (dimensión textual)
Conocimiento sobre la cultura y la sociedad hispana
Teoría de la enseñanza-aprendizaje (general y de lenguas extranjeras):
Adquisición de lenguas
Métodos y enfoques
Desarrollo curricular (planificación y evaluación)
Gramática pedagógica
Contextos de aprendizaje
Psicología (cognitiva y afectiva)
Pedagogía
Habilidades
Habilidades docentes:
Técnicas de enseñanza de los distintos aspectos de la lengua (gramática, léxico, pronunciación, pragmática, discurso, cultura, autonomía, etc.)
Técnicas para llevar a cabo actividades y estrategias
Técnicas de gestión del aula
Técnicas de gestión de recursos
Técnicas para considerar los factores individuales
Técnicas de programación y evaluación
Habilidades comunicativas:
Capacidad de relacionarse (personas e institución)
Capacidad de expresión
Capacidad de transmitir los conocimientos
Habilidades profesionales:
Capacidad de trabajo en equipo y coordinación
Capacidad para gestionar recursos (banco, etc.)
Capacidad para poner en marcha proyectos
Habilidades interculturales:
Capacidad de relacionarse (con otras culturas)
Capacidad de mediar en situaciones interculturales
Aprender a lo largo de la carrera profesional:
Capacidad de adaptarse a los cambios
Capacidad de desarrollarse profesionalmente
Capacidad de autoformación
Actitudes
Capacidades heurísticas (observación y análisis)
Hacia los alumnos:
Respeto a la diversidad lingüística y cultural
Respeto a las diferencias individuales
Compromiso y ayuda
Conciencia
Hacia la institución en la que se desarrolla su labor y hacia la profesión:
Respeto del trabajo de los demás
Actitud de colaboración
Responsabilidad en el desarrollo de su trabajo
De innovación
Adaptación al equipo y al centro
Hacia sí mismo:
Confianza
Autoestima, autoconcepto
Reflexión y autocrítica

No hay comentarios:

Publicar un comentario